miércoles, 10 de septiembre de 2008

Oncenio de Leguía (1919-1930)

En 1919 se realizaron elecciones.
Leguia denuncio que se estaban anulando centenares de votos a su favor, por lo que propicio un golpe de estado que depuso al presidente Pardo, el 4 de julio de 1919, así se inicio el oncenio de Leguia, se llamo así ya que duro 11 años del 1919 al 1930.

En mayo de 1919, el alza de los precios de los alimentos origino una serie de revueltas en Lima.
El 27 y 28 de mayo, se produjeron saqueos en mercados de Lima (la capital).


En el oncenio de Leguia hubo 2 principales fases:
La primera fue en 1919-1922: Fue una época en donde hubieron muchas represalias contra partido civil y se alentaba a los indígenas a ir en contra de los gamonales; ya que los indígenas no contaban con derecho político.

El segundo fue en 1923- 1930: El Perú se encontraba bajo el dominio de los capitales norteamericanos.









Referencias Bibliógraficas

-Santillana, Ciencias Sociales 4. Lima-Perú. Santillana, Primera edición. 2007

-Nuestra tierra Perú
El oncenio de Leguía (consulta-03 de setiembre de 2008)
(http=//nuestratierraperú.blogspot.com/2008/027el-oncenio-de-leguía-1919.html)

-ZAPATA PALOMINO, Henry
El Oncenio de Leguía (consulta-07 de Setiembre de 2008)
(http://leguia.bitacoras.com/)

EL ASPECTO INTERNACIONAL

Ya desde el primer gobierno Leguía entendió la importancia de sellar nuestras fronteras y por ello trazó un plan a largo plazo que continuó durante el oncenio.
Durante el primer gobierno había solucionado los diferendos con Brasil – Tratado Velarde Río Branco – y con Bolivia – Tratado Polo Bustamante – pero quedaba pendiente el problema de la selva con Colombia y Las provincias cautivas de Tacna y Arica con Chile.
Desde antaño Colombia reclamaba los territorios de Maynas. La situación se agravó en 1911 con los incidentes del Rió Caquetá y Putumayo, afortunadamente se libró positivamente la situación tras el enfrentamiento de la Pedrera dirigido por el entonces Coronel Óscar R. Benavides. Para 1922, Leguía autorizó la firma del Tratado salomón Lozano, el mismo que fue recién ratificado por el congreso peruano en sesión secreta de 1927. El Perú cedió el trapecio amazónico incluido el territorio que comprendía el espacio entre los ríos Caqueta y Putumayo, la comunidad de Leticia y la tan ansiada salida al Río Amazonas. A cambio el Perú recibió el triángulo de San Miguel de Sucumbios que luego cedimos a Ecuador en 1942.
El problema con Chile se remontaba al tratado incumplido de Ancón de 1883. Se estipuló un plebiscito en las provincias de tacna y Arica luego de los 10 años de cautiverio, pero esto nunca ocurrió. Recién en 1929 se solucionaría el problema con el Tratado Rada Ramio – Figueroa Larraín o también denominado Tratado de Lima. Mediante este documento, Perú cede a perpetuidad Arica y recupera Tacna, Chile nos indemnizó con 6 000 000 de pesos y entregó las servidumbres de Arica (un muelle, un terminal ferroviario y una aduana).
El documento más vergonzoso sin embargo, fue El Laudo de París que se firmó con la Internacional Petroleum Company (IPC). El Perú cedió el suelo y sub suelo de La Brea y Pariñas a la empresa norteamericana comprometiéndose a no cobrarle impuestos por 25 años y entregarle las tareas de explorar, explotar y craquear el petróleo por 50 años. Debido al contrato firmado, esta empresa cobraría protagonismo en la política nacional en los próximos años.

Aspecto Cultural

Entre los pensadores e intelectuales de la época destacaron José Sabogal, Hildebrando Castro Pozo, Abelardo Gamarra, José Carlos Mariátegui, entre otros. Durante este régimen se fijó más El Indigenismo como respuesta inmediata al problema del indio y se prolongó hasta los años 70 del siglo XX.
Fue la constitución de 1920 la primera que reivindicó el derecho de los indígenas. Así, el artículo 41 establecía la protección a la propiedad de las comunidades indígenas y el artículo 58 señalaba que el estado protegía a la raza indígena dictando leyes especiales para su desarrollo y cultura en armonía con sus necesidades.

Aspecto Social

Modernizó el sistema educativo con la ayuda de asesores norteamericanos.
Aumentaron los alumnos de 195 000 alumnos en 1920 a 313 000 alumnos en 1930.
Leguía consiguió el respaldo de los campesinos al plantear la lucha contra los gamonales , para lo cual legalizó las comunidades campesinas, aunque en el fondo lo que pretendía el gobierno era, más que acabar con el gamonalismo, someterlo y sofocar los movimientos populares.
Por otra parte Leguía también obtuvo el apoyo de la clase media concediendoles a algunas personalidades de este sector altos cargos públicos concesiones económicas, altos ingresos clientelismo, etc., sin embargo luego este grupo se desengañó de Leguía y se opuso a la Patria Nueva, e incluso organizó partidos políticos nuevos vinculados a grandes masas de la población, planteando alternativas sociales, políticas y económicas novedosas.
De otra parte Leguía ratificó las ocho horas de trabajo y nombró comisiones para resolver conflictos laborales, actitud que procuraba ganarse el movimiento obrero.

Aspecto Político

Una de las primeras medidas que tomó el presidente Leguía y la Asamblea Nacional será terminar con la constitución política planteada por el presidente Ramón Castilla en 1860 y fue así como en 1920 se promulgó una nueva constitución política.

La Nueva Patria
Leguía convocó a la asamblea constituyente y en el año 1920 Leguía se autoproclama presidente del país.
En este nuevo gobierno se dieron muchas medidas a favor del sector popular:
* Se reconoció legalmente a las comunidades indígenas del país.
* Se reconoció el carácter inembargable de sus tierras.
* Obligaron a los empleadores a compensar económicamente a los empleados despedidos sin ningún motivo.

Constitución del 1920
Este régimen tenía 2 claros propósitos: Liquidar el viejo orden del estado peruano y detener el avance del comunismo.
Esta constitución trajo muchos cambios al país:
* Prolongación del periodo presidencial de 4 a 5 años.
* Elección simultánea del congreso y del presidente.
* Creación de nuevos congresos regionales en diferentes sectores del país.
Esta constitución permitió a Leguía hacer diversos cambios sobre la política del país y debido al exceso de control que él poseía sobre el país, éste aplicó una figura de la deportación, fórmula eficaz que le permitió desaparecer sistemáticamente a todos aquellos que se oponían a Leguía.

Dentro de estos cambios que se dieron, también se promulgaron medidas a favor de los indígenas:
* Reconocimiento oficial de las comunidades.
* Creación de una sección en el que se trataban asuntos indígenas en el ministerio de Fomento.
* Formación del Patronato de la raza Indígena.
* Establecieron el Día del Indio el 24 de Junio.

Surgimiento de las fuerzas populares.


José Carlos Mariátegui
(1895-1930) Fue uno de los ideólogos marxistas latinoamericanos más influyentes del siglo XX. En 1926 fundó “Amauta, que se publicó hasta 1930; fundó la Confederación General de Trabajadores (CGTP) en 1929. Su ruptura con Haya de la Torre le llevó a la fundación del partido marxista-leninista denominado “El Partido Socialista” (1928), que luego se convirtió en el Partido Comunista Peruano, del que fue elegido secretario general. Pero sus posiciones heterodoxas respecto del comunismo internacional provocaron el distanciamiento y la crítica de los dirigentes de la Internacional Comunista. Del conjunto, nada supera en importancia y difusión a sus célebres “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1928), que han sido reeditados incontables veces. Es el primer examen integral de la problemática política, social, económica y cultural del país desde un punto de vista marxista, dotado de un innegable oportunismo histórico, de una gran precisión para detectar la raíz de los grandes males nacionales y, sobre todo, de una notable capacidad para aplicar un enfoque marxista con flexibilidad y lucidez, evitando las limitaciones ideológicas que abundan en los estudios de ese tipo.

Víctor Raúl Haya de la Torre
(1895-1979) Nació en Trujillo. Como líder estudiantil enfrentado a la dictadura del presidente Augusto Bernardino Leguía, tuvo que exiliarse en Panamá, Cuba y, finalmente, en México, donde en 1924 fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). De nuevo en Perú tras la destitución de Leguía (1930), defendió una política indoamericanista, antiimperialista y reformista; perdió las elecciones de 1931 frente a Luis Sánchez Cerro, fue encarcelado en 1932 y su partido resultó ilegalizado con la constitución de 1933. En 1945, el movimiento aprista fundó el Partido del Pueblo y apoyó al candidato José Luis Bustamante y Rivero, que ganó las elecciones presidenciales.

Aspecto económico:

La economía peruana durante el oncenio da un giro de manera muy drástica, después de haber estado vinculado con los intereses de la economía inglesa durante casi 100años, pasó a depender a la economía estaunidense.

La penetración de inversiones norteamericanas se dio principalmente en el sector minero: Cerro de Pasco Mining Co. ; Mining and Smelting Co. ; Internacional Petroleum Company; W.R Grace; etc.

Otra de las obras principales fue el desarrollo de un proyecto de construcción de infraestructura de transporte y comunicación necesaria para los centros de producción de materias primas.

Así, los ingresos del Estado quedaban asegurados con los impuestos recaudados por la exportación de materias primas y con los préstamos externos.

El costo del proyecto fue muy alto: elevó la deuda externa de 12millones de libras de esterlinas en 1919 a 16 millones en 1929; y la deuda interna de 27 millones a 30 millones de libras.

Se puso mucho énfasis en la construcción de obras hidráulicas, siendo las mas destacadas: Imperial en Cañete, La Chira y Sechura en Piura.

También se crearon varias instituciones financieras como: El Banco Central de Reserva, El Banco Hipotecario y El Banco Agrícola.

PRINCIPALES OBRAS:

• La expansión de servicios como la educación, la agricultura y el proceso de urbanización.
• Obras de irrigación en los valles de Chira y Olmos fue el de ampliar las tierras de cultivo de caña de azúcar.
• Saneamiento ambiental: Pavimentación de calles, instalación de servicios de agua y desagüe, y la campaña contra la viruela.
• Proceso de expansión urbana ( Lima)
• Separación de terrenos agrícolas: Miraflores, Barranco y Chorrillos.
• Construyeron avenidas las cuales fueron: Av. Leguia hoy llamada la Av. Arequipa.
• Hicieron grandes edificios como: El hotel Bolívar, Palacio presidencial, Plaza San Martín.

FUERZAS ARMADAS:

• Se creo el ministerio de marina (1920)
• Construyo la base Aérea de las Palmas.
• Estableció la dirección general de aeronáutica en el ministerio de guerra.